Home

PROYECTO HABITAR. Cuando quienes crean las ciudades son arquitectos improvisados.

Desde finales de los sesenta se suceden en las ciudades a un ritmo dramáticamente acelerado los cambios promovidos, en muchas ocasiones, por intereses inmobiliarios y económicos al margen de las necesidades colectivas. Esta profunda reestructuración ha afectado tanto a su morfología como a la distribución social y, a pesar de las diferencias propias de cada lugar, ha dificultado cada vez más su habitabilidad; se ha dado la espalda a la “calidad de vida” de un sector cada vez más amplio de la población. Mientras las capitales de los países desarrollados compiten entre sí por convertirse en iconos de modernidad y sus autoridades invitan a conocidos arquitectos a diseñar edificios emblemáticos, está teniendo lugar en paralelo una Arquitectura de la Necesidad o de Emergencia en manos de personas que no detentan grandes estudios de arquitectura, pero a los que las circunstancias les han llevado a convertirse en improvisados arquitectos.

PROYECTO HABITAR reúne varios ejemplos que, aunque distintos y geográficamente lejanos, tienen como denominador común dar visibilidad a construcciones llevadas a cabo por sus propios habitantes, a menudo de manera caótica, en contextos en los que  la realidad social ha relegado a un segundo plano la organización reglada que dicta el urbanismo. Situaciones y procesos, en la mayoría de los casos espontáneos, que con el paso del tiempo han dado lugar a verdaderas tipologías en sectores que carecen de servicios sociales y de abastecimientos básicos.

Los artistas y colectivos Sebastián Alonso (UY), Gonzalo Bustillo (UY), Raúl Cárdenas l Torolab (MX), Santiago Cirugeda l Recetas Urbanas (SP), Democracia (SP), Gean Moreno (US), Luis Oreggioni (UY), Ernesto Oroza (CU), Juan Carlos Robles (SP) y Todo por la Praxis (SP), han dado imagen a algunos de estos casos en La Cañada Real Galiana en Madrid, Las Tres Mil Viviendas en Sevilla, el Pequeño Haití en Miami, la arquitectura fronteriza de Tijuana, las viviendas transformadas de La Habana, y Montevideo, Ciudad de la Costa y Paysandú en Uruguay. A través de estos planteamientos alternativos nos invitan a pensar y conocer un poco más de este mundo en el que vivimos.


PROYECTO HABITAR. When Improvised Architects Are the Ones Creating New Cities

Since the sixties, cities have changed at a dramatic pace. This has been due in large part to real estate and financial interests, disconnected from collective needs. This deep restructuring has affected both demography and socio-economic configurations. In spite of the differences in each sector, each is now harder in which to live. The quality of life within each growing sector of the population has been compromised. At a time when established mega cities in developed countries compete to turn their habitats into modernity icons, their authorities invite renowned architects to design emblematic buildings, a parallel Architecture of Need or Emergency Architecture is taking place. The work is being practiced by people who do not hold any architectural qualifications or even undertaken any such studies, but have morphed into improvised architects by dint of circumstance.

PROYECTO HABITAR gathers several examples that even though they are different and geographically distant, have a common denominator. They give visibility to construction carried out by their own inhabitants. This is sometimes via a chaotic fashion in contexts where social reality has displaced the regulations dictated by urban authorities. Processes, in most cases are spontaneous and have generated typologies in sectors lacking social services and basic supplies.

Individual and collective artists and architects such as Sebastián Alonso, Gonzalo Bustillo, Raúl Cárdenas | Torolab, Santiago Cirugeda | Recetas Urbanas, Democracia, Gean Moreno, Luis Oreggioni, Ernesto Oroza, Juan Carlos Robles and Todo por la Praxis, illustrate the following cases in Madrid, Seville, Miami, Tijuana, Havana, Montevideo, Ciudad de la Costa and Paysand. By means of this discomfort, the artists and architects participating in Proyecto Habitar bring to us the possibility of new thinking and, we hope, a deepening knowledge of the habitat, of the World, in which we live.

Luisa Espino

Gean Moreno & Ernesto Oroza, «Freddy», 2010. Vista de la exposición en CF Antigua Guatemala, 2010

Luisa Espino

Gean Moreno & Ernesto Oroza, documentación, Liberty City, 2008. © Gean Moreno y Ernesto Oroza

Luisa Espino

Democracia y Todo por la Praxis, «Merchandising Sin Estado», 2008. Todo por la Praxis, «La Cañada es Real», 2008. Vista de la exposición en CCE México DF, 2009

Luisa Espino

Ernesto Oroza, «Modulor Moral», 1997 – 2008. Serie Arquitectura de la Necesidad. Proyección de 80 diapositivas. Vista de la exposición en CCE México DF, 2009

Luisa Espino

Juan Carlos Robles, «Ciudad habitada», 2005. Fotografías enmarcadas en aluminio. © Juan Carlos Robles

Luisa Espino

Torolab, «Ruido Blanco», 2001. Video. Vista de la exposición en CF Antigua Guatemala, 2010

Luisa Espino

Vista de la exposición en CF Antigua Guatemala, 2010. En primer plano: Sebastián Alonso, «Revisitando The Golden Coast», 2005- 2010. Impresiones digitales y video

Juan Carlos Robles

Ernesto Oroza, «Casa de Fifo», 2006-2009. Impresión poligráfica. © Ernesto Oroza

Luisa Espino

Vista de la exposición en CCE Montevideo, 2010


PROYECTO HABITAR. Cuando quienes crean las ciudades son arquitectos improvisados es una exposición colectiva que itineró por la red de centros culturales de AECID entre 2009 y 2010 (CCE Miami, CCE México, CCE Montevideo y CF Antigua Guatemala). La exposición creció y se fue transformando en cada una de sus sedes, acogiendo trabajos de nuevos artistas locales y mutando los de los ya existentes, como parte del propio proyecto de investigación de los participantes. Artistas: Sebastián Alonso (UY), Gonzalo Bustillo (UY), Raúl Cárdenas l Torolab (MX), Santiago Cirugeda l Recetas Urbanas (SP), Democracia (SP), Gean Moreno (US), Luis Oreggioni (UY), Ernesto Oroza (CU), Juan Carlos Robles (SP) y Todo por la Praxis (SP). Comisaria: Luisa Espino.

Cada exposición fue acompañada de una publicación con formato de periódico o tabloide. Concepto: Luisa Espino, Gean Moreno y Ernesto Oroza. Autores: Raúl Cárdenas, Luisa Espino, Brian Kuan Wood, Nicolás Lobo, Gean Moreno, Ernesto Oroza, Juan Carlos Robles y Todo por la Praxis. Diseño gráfico: National Graphic.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s